Desinfección de superficies constante

Como consecuencia de la emergencia sanitaria acontecida a nivel mundial por la propagación de la pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2, se recomienda mantener la desinfección constante de las superficies para detener la transmisión del virus entre personas. ¿Pero con qué productos?

El empleo del jabón vinculado a la idea de la limpieza ha dado forma a nuestro panorama social y político durante milenios. Pero no siempre fue así. El primer uso documentado de jabón está descrito en una tableta cuneiforme elaborada hace 4,500 años y encontrada en la antigua ciudad sumeria de Girsu, en lo que hoy es el sur de Irak.

El documento refiere al lavado y al teñido de la lana. Para teñir adecuadamente la lana, es preciso eliminar antes la lanolina, un tipo de cera natural producida por las glándulas sebáceas de algunos mamíferos, especialmente los ovinos, lo cual se logra mucho más fácilmente añadiendo jabón.

El documento refiere al lavado y al teñido de la lana. Para teñir adecuadamente la lana, es preciso eliminar antes la lanolina, un tipo de cera natural producida por las glándulas sebáceas de algunos mamíferos, especialmente los ovinos, lo cual se logra mucho más fácilmente añadiendo jabón.

Años después, la limpieza se convirtió en una práctica usada a menudo en rituales o para eliminar el olor, más que para eliminar desechos humanos o animales como una posible fuente de infección.

Sin embargo, la urbanización acontecida en los últimos siglos impulsó el rápido desarrollo social y habitacional humano intensificando los problemas de gestión de los desechos, las prácticas de saneamiento y la salud pública.

Con el tiempo, nuestras razones para consolidar las prácticas relacionadas con la limpieza han evolucionado hasta incorporar el manejo o la prevención de las enfermedades infecciosas.

Desinfectantes, sanitizantes y antisépticos

Hoy en día, los productos desinfectantes de superficies están sujetos a requisitos rigurosos y deben superar pruebas exigentes para comprobar la eficacia que muestran en la desinfección de superficies.

Antes de realizar un proceso de saneamiento o de desinfección es aconsejable efectuar un trámite de limpieza con agua acompañada de jabón o algún tipo de detergente.

Esta actividad ayuda a eliminar los agentes patógenos o reduce considerablemente su concentración en las superficies contaminadas.

Por eso es indispensable limpiar previamente a cualquier método de desinfección. Si no, corremos el riesgo de que la materia orgánica impida el contacto directo de un desinfectante con la superficie y anule las propiedades microbicidas o el modo de acción del producto.

El HOCl es un desinfectante eficaz, seguro y no tóxico para el ser humano, entre 80 y 200 veces más efectivo que los procedimientos estándar de desinfección.

El ácido hipocloroso estabilizado (HOCl) es un desinfectante aprobado contra el SARS-CoV-2 por la Asociación de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), en su forma líquida en superficies no porosas.

En la sociedad global actual, los brotes de enfermedades infecciosas pueden propagarse con rapidez y facilidad a través de fronteras y continentes, lo que tiene un impacto catastrófico en la salud y en la economía global.

No existe una solución única para prevenir la propagación de infecciones microbianas. Es más, a menudo se requiere una protección con barreras múltiples, entre las que por supuesto tienen cabida los altos estándares higiénicos y el empleo adecuado de los desinfectantes.

Aunque hayan bajado los contagios a raíz de la aplicación de vacunas, es fundamental mantener la desinfección de superficies constante y no bajar la guardia.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

You May Also Like

La mejor solución para desinfección

El desinfectante natural que debes conocer

HOCl desinfectante no tóxico

¿Porqué usar HOCl como desinfectante?